Programa En hora local del evento

CONTENIDO
 
 

MÓDULO I: «Hogueras femeninas: cómo se fabricó a la bruja».
Docente: María Jesús Zamora Calvo (Universidad Autónoma de Madrid)

El periodo que va desde finales del siglo XVI hasta mediados del XVII es uno de los más interesantes de la historia de la brujería en la Europa católica, porque en él se acumulan procesos, autos y castigos de cuyo análisis se origina una revisión profunda del pensamiento existente en este momento. Se percibe el mal en todos los niveles de la vida, por ello teólogos, filósofos e inquisidores, como Sprenger, Castañega, Ciruelo, Martín del Río, Grillando, etc., se esfuerzan por compilar tratados que versan sobre este asunto. Con ello intentan poner freno al fenómeno de la «caza de brujas», estableciendo la actitud que hay que tomar ante la brujería, es decir, el objetivo que promueven es el de la creación de un prototipo femenino que se ajuste al perfil de “bruja”: una mujer que hunde sus raíces en el imaginario colectivo, adaptándola al tiempo de inseguridad, desconfianza y miedo que las autoridades eclesiásticas quisieron infundir en la Europa Moderna. A medida que va discurriendo el siglo XVII se va produciendo un rechazo hacia este estereotipo, dando paso a una mentalidad más racional y objetiva, tal y como lo demuestran Wier, Guaccio, Klein, Von Spee, entre otros. Son ellos los primeros que ponen en duda la existencia de este tipo de mujer, que se reúne en aquelarres, realiza encantamientos, vuela por los aires, tiene pacto con el diablo… Por ello en este módulo propongo analizar qué influencia tuvieron estos estudiosos y eruditos a la hora de fraguar la imagen que de la bruja se impuso en la sociedad europea de la Edad Moderna.

SESIÓN 1

0. Presentación
1. La España de los siglos XVI y XVII: situación y realidad
    a. Mentalidad mágica, mentalidad racional
2. Miedo, represión y muerte: la brujería en los Siglos de Oro
    a. Significación del término «brujería»
    b. Caracterización de la bruja

Bibliografía:
CAMPAGNE, Fabián Alejandro (2009). Strix hispánica. Demonología cristiana y cultura folklórica en la España moderna. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.
CASTIGLIONI, Arturo (1993). Encantamiento y magia, Guillermo Pérez Enciso (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
VICKERS, Brian (comp.) (1990). Mentalidades ocultas y científicas en el Renacimiento, Jorge Vigil Rubio (trad.). Madrid: Alianza Universidad.
ZAMORA CALVO, María Jesús (2016). Artes maleficorum. Brujas, magos y demonios en el Siglo de Oro. Barcelona: Calambur.

SESIÓN 2

1. Estructura del sabath
2. Satanás y sus secuaces: naturaleza y jerarquización
3. Poderes diabólicos
4. Posesiones y exorcismos
5. Iconografía demoniaca
6. Objetos mágicos y sus símbolos

Bibliografía:
DELUMEAU, Jean (2002). El miedo en Occidente (Siglos XIV-XVII). Una ciudad sitiada, Mauro Armiño (trad.). Madrid: Taurus.
GINZBURG, Carlo (2003). Historia nocturna. Alberto Clvería Ibáñez (trad.). Barcelona: Ediciones Península.
MUCHEMBLED, Robert (2004). Historia del diablo. Siglos XII-XX, Federico Villegas (trad.). Madrid: Cátedra, 2004.
ORTIZ, Alberto (2018). Ficciones del mal. Teoría básica de la demonología literaria para el estudio del personaje maligno. Barcelona: Calambur.

SESIÓN 3

1. Persecución y condena de la brujería en la Europa católica
    a. En España 
        i. Casos de brujería en Madrid
    b. En Italia
    c. En Alemania
    d. En Francia

Bibliografía:
BONOMO, Giuseppe (1985). Caccia alle stregue. La credenza nelle streghe nel sec. XIII al XIX con particolare riferimento all’Italia. Palermo: Palumbo.
CLARK, Stuart (2005). Thinking with Demons: The Idea of Witchcraft in Early Modern Europe. Oxford: Clarendon Press.
ZAMORA CALVO, María Jesús (2017). Mulieres inquisitionis. La mujer frente a la Inquisición en España. Vigo: Academia del Hispanismo.
ZAMORA CALVO, María Jesús (2018). Mujeres quebradas. La Inquisición y su violencia hacia la heterodoxia en Nueva España. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert. 

SESIÓN 4

1. La Inquisición: sus «martillos» y las brujas
2. Ideólogos de la «caza de brujas»
    a. Henrich Kramer y Jakob Sprenger
    b. Martín de Castañega
    c. Pedro Ciruelo
    d. Paulo Grillando
    e. Francisco de Vitoria
    f. Jerónimo Mengo
    g. Jean Bodin
3. Abogados defensores
    a. Johann Wier
    b. Martín del Río
    c. Pedro de Valencia
    d. Francesco Maria Guaccio
    e. Johann Klein
    f. Friedrich von Spee
    g. Ludovico Maria Sinistrari
    h. Girolamo Tartarotti

Bibliografía:
KNUTSEN, Gunnar W. (2009). Servants of Satan and Masters of Demons. The Spanish Inquisition’s Trials for Superstition, Valencia and Barcelona, 1478-1700. Turnhout: Brepols Publishers, 2009.
LEA, Henry Charles (1997). A History of the Inquisition of Spain. Nueva York: Macmillan.
LEVACK, Brian P. (1995), La caza de brujas en la Europa Moderna, José Luis Gil Aristu (trad.). Madrid: Alianza editorial.
ZAMORA CALVO, María Jesús (2019). «Mujer e Inquisición en las letras áureas». Edad de Oro, XXXVIII .
ZAMORA CALVO, María Jesús (2021). Women, Witchcraft and the Inquisition in Spain and the New World. Baton Rouge: LSUPress.


MÓDULO II: «Mujeres de Satanás: tipos femeninos en márgenes culturales».
Docente: Beatriz Moncó (Universidad Complutense de Madrid)

El amplio espectro religioso y creencial de la España barroca junto a determinadas claves culturales, económicas y políticas hacen de los siglos XVI y XVII un espacio idóneo para el protagonismo femenino de la mano del Diablo. Juntos van a  crear determinadas representaciones y contextos contraculturales que pondrán en jaque muchos de los imaginarios colectivos y doctrinales, construyéndose como un grupo heterogéneo frente al orden social y jerárquico.
En este curso nos centraremos en analizar críticamente, desde una perspectiva antropológica y de género, los múltiples significados de varios casos de brujas y endemoniadas.

SESIÓN 5

1. Empezando camino: las mujeres y su posición socio-cultural en la España barroca
2. Espacios, roles y significados: el hogar y el convento
3. El poder patriarca constructor de modelos y el poder eclesiástico como vigilante de los mismos
4. La importancia del conocimiento: las mujeres, el saber y la doctrina
5. Maestras de doctrina y beatas: estados y tipos intermedios
6. Del conocimiento ortodoxo a la acción heterodoxa: la construcción  de las brujas

Bibliografía:
ARANA, María José (1992). La clausura de las mujeres. Madrid/Bilbao: Ediciones Mensajero/Universidad de Deusto.
BURTON RUSSELL, Jeffrey (1995). Lucifer. El diablo en la Edad Media. Rufo G. Salcedo (trad.). Barcelona: Laertes.
DI NOLA, Alfonso M. (1992). Historia del diablo. M. García Viñó (trad.). Madrid: EDAF.
HUERGA, Álvaro (1978). Historia de los alumbrados. Madrid: Fundación Universitaria Española.
SÁNCHEZ LORA, José L. (1988). Mujeres, conventos y forma de la religiosidad barroca. Madrid: Fundación Universitaria Española.

SESIÓN 6

1. El otro mundo de las brujas: poder, diversión y pecado
2. Satanás, el mejor compañero
3. Jerarquías masculinas frente a lo femenino: persecución e Inquisición
4. El diablo cercano: posesión demoniaca e identidad
5. La lucha masculina por la posesa: Satanás y el exorcista
6. La posesión diabólica como clave del cambio normativo

Bibliografía:
LISÓN TOLOSANA, Carmelo (1990). Demonios y exorcismos en los siglos de oro. Madrid: Akal.
MONCÓ, Beatriz (1989). Mujer y demonio, una pareja barroca. Madrid: Instituto de Sociología Aplicada.
SARRIÓN, Adelina (2003). Beatas y endemoniadas. Mujeres heterodoxas ante la Inquisición. Siglos XVI a XIX. Madrid: Alianza Editorial.


MÓDULO III: «El diablo y Teresa de Jesús».
Docente: Rocío Pérez-Gironda (Universidad Autónoma de Madrid)

Teresa de Jesús siempre ha estado unida a la presencia de lo divino. Su vocación religiosa, su labor como reformadora y su condición de mística son rasgos por los que la reconocemos, pero hay mucho más detrás. Al acercarnos a sus textos observamos que, además de la presencia continua de Dios, también nos encontramos otro personaje, Lucifer. Por ello, vamos a tratar de mostrar quién era verdaderamente la autora que estaba detrás de textos como Vida o Moradas, obras donde las dudas y los enfrentamientos al mal son narrados desde las propias experiencias teresianas. Vamos a tratar de ver cuál era la imagen que adoptaba Satán para hacer caer en la tentación a Teresa y alejarla así del camino divino. Para hacer esto posible, primero se dará una base teórica donde se introducirán algunos datos sobre la vida y obra de la santa, o cuáles eran las visiones que se tenían de Lucifer y que pudieron influir en la imagen teresiana del demonio. Después se analizarán fragmentos de los textos ya mencionados para ver los rasgos del mal que quiere mostrar esta autora y cómo le afectaron.

SESIÓN 7

1. La vida y obra de una mística
    a. ¿Quién es Teresa de Ávila? 
    b. La obra de una mística, escritura por obligación o por vocación

Bibliografía:
ESCUDERO BAZTÁN, Juan Manuel (2015). «Santa Teresa: entre literatura y religión». Scripta Theologica, vol. 47, pp. 397-417.
GONZÁLEZ CHAVES, Alberto José (2015). «Teresa de Jesús, mujer y santa». Cuadernos de pensamiento, 28, pp. 61-83.
MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco (1983). «La vocación literaria de Santa Teresa». Nueva Revista de Filología Hispanica (NRFH), 32 (2), pp. 355-379.
GONZÁLEZ CANDELA, Francisco Javier: «El contraste místico del bien y el mal: la presencia del demonio en la Vida de santa Teresa de Jesús», en Mata Induráin, Carlos; Zúñiga Lacruz, Ana (Coords.): «Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2014). Pamplona, 2015, pp. 85-94.
MARCOS, Juan Antonio (2019). «Teresa de Jesús: “The Power of Words”». En Martina Bengert e Iris Roebling-Grau (eds.), Santa Teresa. Critical Insights, Filiations, Responses. Orbis Romanicus: Alemania, pp. 71-86.
PÉREZ, Joseph (2007). Teresa de Ávila y la España de su tiempo. Madrid: Algaba Ediciones. 

SESIÓN 8

1. Vida, las experiencias de una santa: 
    a. Episodio de la transverberación, posesión o éxtasis: análisis de una imagen a través de diferentes lentes

Bibliografía:
PABLO MOROTO, Daniel de (2015). «Éxtasis místico, sexualidad y santa Teresa», Revista de Espiritualidad, 74, pp. 485-511.
PÉREZ-GIRONDA, Rocío (2019). «Cartas contra las obras de santa Teresa de Jesús». Edad de Oro, 38, pp. 89-102.
ZAMORA CALVO, María Jesús (2010). «Misticismo y demonología: Teresa de Jesús», ALPHA, 31, pp. 147-161. 

SESIÓN 9

1. Moradas, un tratado teológico femenino

Bibliografía:
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (1978). El arte literario de Santa Teresa. Barcelona: Ariel.
TERESA DE JESÚS, santa (1990). Libro de la vida. Dámaso Chicharro (ed.). Madrid: Cátedra Letras Hispánicas.
TERESA DE JESÚS, santa (1969), Moradas del castillo interior, Antonio Comas (ed.), Bruguera, Barcelona. 

SESIÓN 10

1. Mujer y teología, consecuencias inquisitoriales
    a. No es una doctrina para todos: secuestro de la autobiografía
    b. Fray Luis de León, editor de Teresa
    c. Admiradores y haters de la obra teresiana

Bibliografía:
LLAMAS MARTÍNEZ, Enrique (1972). Santa Teresa de Jesús y la Inquisición española. Madrid: Bibliotheca Theologica Hispana, s. 1, t. 6.
PÉREZ-GIRONDA, Rocío (2021): «Relaciones entre la Inquisición española y la autora mística santa Teresa de Jesús», en Ana Beatriz Hidalgo Salamanca, Pablo López Gómez, Ana Cristina Rodríguez Guerra, Rafael Ceballos Roa y Eduardo Fernández García (equipo editor), Soportes, imágenes y visiones. Estudios multidisciplinares del mundo hispánico, Universidad de León, España, pp. 61-72.
ROSSI, Rosa (1983). «Teresa de Jesús: la mujer y la Iglesia». Mientras tanto, 14, pp. 63-79.
SAGRADO CORAZÓN, Enrique del (1982). «Santa Teresa ante de la Inquisición española» en Teresianum, vol. 13, nº1, 1982, pp. 518-565.

 

MÓDULO IV: «Monarquía, brujas y derecho».
Docente: María Jesús Torquemada (Universidad Complutense de Madrid)

Se trata de analizar el fenómeno de la brujería, las supersticiones y el género desde el punto de vista histórico-jurídico, ofreciendo los distintos aspectos de los delitos relacionados con la magia y su tratamiento dentro del Derecho penal de la monarquía española.

SESIÓN 11

1. La magia y la feminidad en el punto de mira de las autoridades. El diablo entra en escena
2. La brujería y las supersticiones como delitos de género. Su tratamiento en el Derecho Penal medieval
3. La creación del Consejo de la Suprema y General Inquisición. El Santo Oficio y la brujería como delito de foro inquisitorial

Bibliografía:
KAMEN, Henry (1999). La Inquisición española, una revisión histórica. Barcelona: Crítica.
MICHELET, Jules (2004). La Bruja: un estudio de las supersticiones en la Edad Media. Rosina Lajo y M.ª Victoria Frígola (trads.). Madrid: Akal.
TORQUEMADA, María Jesús y MUÑOZ, M.J. (2013). Tres Estampas sobre la Mujer en la Historia del Derecho. Madrid: Dykinson.

SESIÓN 12

1. El delito de brujería ante el Santo Oficio
    a. La doctrina contra las brujas
    b. Indicios de criminalidad
    c. El proceso contra las brujas
2. La brujería en los territorios americanos dependientes de la Corona española. Particularidades
3. La despenalización de la brujería y las supersticiones

Bibliografía:
HENNINGSEN, Gustav (2010). El abogado de las brujas: brujería vasca e Inquisición española. Marisa Rey-Henningsen (trad.). Madrid: Alianza.
LLORENTE, Juan Antonio (1835). Historia Crítica de la Inquisición de España. Barcelona: Imprenta de Oliva.
PINO, Miguel y Manuel TORRES AGUILAR (2021). Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX) Madrid: Dykinson, pp. 927-946.
TORQUEMADA, María Jesús (2004). «¿Delitos sin víctimas ante la Inquisición?». Acta Histriae, 12, pp. 113-120.
VV. AA. (2000). Historia de la Inquisición en España y América. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.


MÓDULO V: «La bruja en el cine: entre el mito y la historia».
Docente: Roberto Morales Estévez (ESERP Madrid)

La bruja siempre ha sido un arquetipo poderoso extensamente utilizado tanto en el arte como la literatura. El cine no dudó desde el primer momento en hacer suyo el modelo y, a través de él, crear un discurso propio a medio camino entre la cultura popular y la reflexión historiográfica. Rastrear los distintos modelos de brujas propuestos desde el cine a lo largo de su historia es, en definitiva, rastrear sobre nuestra propia percepción del fenómeno de la brujería y nuestros miedos destapando con ello cómo nos reflejamos como sociedad en el espejo de la bruja.

SESIÓN 13

1. La bruja que vino del frío I: Benjamin Christensen, el diablo tras la cámara.
    a. De Méliès a la Vamp.
    b. Häxan (1922) de Benjamin Christensen.

Bibliografía:
DOS, M. (2009). «Brujas de celuloide. Una selección». Dossiers Feministes (13), 135-146.
FERRO, M. (1991). «Perspectivas en torno a las relaciones Historia-Cine». Film-Historia, I, 13-24.
GARCÍA CARRIÓN, M. (2015). «De espectador a historiador: cine e investigación histórica. Historia y cine. La construcción del pasado a través de la ficción. En J. G. Mónica Bolufer (Ed.), Historia y cine. La construcción del pasado a través de la ficción. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
MORALES ESTÉVEZ, R. (2016). «Las brujas de Christensen. Del cine a la historia», En Brujas de Cine. M.J. ZAMORA CALVO (ed.), pp.59-90. Madrid: Abada.

SESIÓN 14

1. La bruja que vino del frío II: Dreyer, el director de las brujas
    a. Las páginas del libro de Satán (1921)
    b. Juana de Arco (1928)
    c. Vampyr, la bruja vampiro (1932)
    d. Dies Irae (1943)

Bibliografía:
DREYER, C. T. (1999). Reflexiones sobre mi oficio. Escritos y entrevistas. Barcelona: Paidós.
DULCE, J. A. (2000). Dreyer. Madrid: Nickel Odeon.
PEDRAZA, P. (2007). «Satán en el cine nórdico». En El demonio en el cine. Máscara y espectáculo. (pp. 219-143). Madrid: Valdemar.
VIDAL ESTÉVEZ, M. (1997). Carl Theodor Dreyer. Madrid: Cátedra.

SESIÓN 15

1. Las brujas de Salem en El crisol de Arthur Miller
    a. Miller y la Caza de brujas del Macartismo.
    b. Salem como metáfora.
    c. El Salem histórico frente al escenario.
    d. Salem en la pantalla.

Bibliografía: 
GUELVENZU, J. M. (1997). «El crisol.» Revista de Libros (4).
HYTNER, N. (2013). «El rodaje de El crisol». En A. Miller, Las brujas de Salem y El crisol. Barcelona : Tusquets, pp. 169-181.
MALLAVIBARRENA, R. (2016). «Brujas en 35 mm.» En M. J. Zamora (ed.), Brujas de cine. Madrid: Abada Editores, pp. 263-275.
TORRIJOS, P. (2016). «La bruja: una película anómala.» Jotdown.
VV .AA. (2007). El demonio en el cine. Máscara y espectáculo. Madrid: Valdemar.

SESIÓN 16

1. La nueva bruja: de Hermione a Robert Eggers.
    a. La bruja en la TV.
    b. La bruja empoderada.
    c. Robert Eggers: el último gran creador de brujas.
    d. Visionado de fragmentos de las obras propuestas.

Bibliografía: 
CLARCK, S. (2004). «Brujería e imaginación histórica. Nuevas interpretaciones de la demonología en la Edad Moderna». En María Tausiet y James S. Amelang (eds.), El diablo en la Edad Moderna. Madrid: Marcial Pons, pp. 21-44.
DOMÍNGUEZ, X. (9 de 5 de 2016). «La bruja ‘The Witch’ (2015) | Crítica y sinopsis». Reels of Cinema.
MONTERO DÍAZ, J. (2015). «Nuevas formas de hacer historia. Los formatos históricos audiovisuales». En Mónica Bolufer, Juan Gomis, Telesforo M. Hernández (eds.), Historia y cine. La construcción del pasado a través de la ficción. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
GÓMEZ, F. y BORT, I. (2009). «Del cine a la televisión: de 24 fotogramas por segundo a 24 capítulos por temporada». Enlace: Revista Venezolana de Información,Tecnología y Conocimiento, 6 (1), 25-41.

 
 
 
 
 
FECHAS DE IMPARTICIÓN:
 
Del 01/02/2021 al 23/03/2022 
 
Martes y miércoles, de 16:00 a 18:00 horas
 
 
 
LUGAR DE IMPARTICIÓN:
 

El curso se impartirá en tres modalidades:

  • Presencial (sala de Vídeo II del módulo IV de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid)
  • Virtual (a través de Microsoft Teams al que solo tendrán acceso las personas matriculadas)
  • Todas las sesiones serán grabadas y puestas a disposición de las personas matriculadas través de Microsoft Teams y de Moodle, para que puedan ser visualizadas con así lo deseen, facilitando con ello el seguimiento del curso.